Alejandro Bresler es sólo un empleado del templo del conocimiento. Si tiene quejas, presente una nota por triplicado en la central y espere lo que haiga que esperar.

domingo, 18 de abril de 2010

Alumnos de IPC - Cátedra Heler - Bunge haciendo amigos


Les copio abajo un comentario que me mandó Paula. Ténganlo presente porque nos va a venir bien, no sólo para charlar sobre cosas que ya hemos visto y estamos viendo, sino también para varias cuestiones que aparecerán en el futuro.

Desde ya, Paula, mil gracias.

"Te copio un repudio a Mario Bunge emitido por la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires:

El Filosofo Mario Bunge, repitiendo la misma versión publicitaria desde hace 40 años, afirmó que se debe cerrar la Facultad de Psicología e importar psicólogos extranjeros durante 30 años para que haya una psicología científica en la argentina.

Denigrar a los Psicólogos Argentinos y a la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, reconocida mundialmente por su excelencia, es atentar contra la salud de la población a través de una información distorsionada, es decir, desinformación.

La aparición del mencionado Bunge en diversos medios y “el interés por sus declaraciones”, nos remite, indirectamente, a una disputa actual: La promulgación de la Ley de Salud Mental Nacional, aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y demorada en el Senado, y la reacción ante la misma de los sectores ligados a los medicamentos, por el espacio que tienen la Psicología y los Psicólogos, que no medican, en la mencionada ley.

Es de público conocimiento que los medicamentos, en el caso de los problemas psicológicos, pueden ser un recurso importante, pero el modo de restaurar una perturbación generada por un vínculo es otro vínculo, el psicoterapéutico, el que las incumbencias de grado de Psicólogo y Licenciado en Psicología nos permiten ejercer, de pleno derecho, desde 1985, año de promulgación de vuestra Ley Nacional de Ejercicio Profesional.

El diario Perfil publicó esas declaraciones sin presentar en el mismo artículo algún representante de los sectores afectados, los profesionales Psicólogos y las Facultades de Psicología, para que puedan ejercer el derecho a replica.

La nota fue retomada el mismo día por el programa “Hoy Domingo” en Radio 10 (del mismo grupo empresarial mediático) agregándose comentarios despectivos e injuriosos hacia los Psicólogos y quienes nos consultan.

Posteriormente y ante la insistencia del profesional, la producción le informó que podrían darle 10 o 15 minutos en el siguiente programa, pero lo derivaron al Gerente de Noticias de C5n Laureano Pérez Izquierdo quien “amablemente” le ofreció mandar un móvil para hacerle un reportaje a él y al Presidente de la Asociación. Luego de tres días de llamados infructuosos, esto no se concretó, con excusas pueriles.

En función de estos hechos, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires con el apoyo de la Asamblea de la Federación de Psicólogos de la República, integrada por todos los Colegios y Asociaciones de Psicólogos de la Argentina:

Rechaza por absurdas, sospechosamente tendenciosas e injuriosas, las declaraciones del Sr. Bunge; las que actualizan momentos trágicos de la Argentina: La Noche de los Bastones Largos, durante la Dictadura de Onganía; el cierre de nuestra Facultad durante la intervención fascista de Ivanisevich y Ottalagano en 1974; la desaparición de decenas de colegas y estudiantes durante la Dictadura Militar (1976/1983);

Condena la actitud del programa de radio 10 “Hoy Domingo” del 4 de abril sobre la nota referida, que además de confundir psicología con psicoanálisis con sus comentarios carentes de información académica - científica y ampliamente desactualizados de la labor de los psicólogos en ámbitos muy distintos de los de hace treinta años, tales como en violencia familiar, Psicología comunitaria, deportología, tránsito, emergencias y catástrofes, adicciones, etc.; desconoce que los psicólogos se han insertado amplia y eficazmente en los problemas cotidianos de la población, en una formacientífica y creativa;

Recuerda que nuestro país es uno de los referentes mundiales de la práctica psicológica tanto por los desarrollos científicos epistemológicos, como por la calidad y creatividad evidenciada por los profesionales egresados de las Universidades de la Argentina;

Informa que, desde el año 2004, los Títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo fueron declarados de Interés Público Nacional por el Ministerio de Educación de la Nación y, mediante Resolución Nº 343/2009 del citado Ministerio, se aprobaron los contenidos básicos obligatorios, la carga horaria, los criterios de formación práctica y los estándares para la acreditación de estas Carreras, continuando con la regulación de la actividad profesional existente desde 1985. Esta Resolución implica, asimismo, estrictos controles a los que el Estado se obliga, a los fines de garantizar las pautas de calidad acordes a una carrera que interesa directamente a la Salud Mental de la Población. Las omisiones enumeradas muestran la actitud intencionada del Grupo Mediático de desinformar, generando confusión en la población".

Saludos a todos

73 comentarios:

Unknown dijo...

Ah no, eso sí que no. Con la psicología no.¡Esta vez es personal! ¿Cuándo ganamos acceso al armario con las escopetas para la Revolución? ¿Después del segundo parcial?

Celestina dijo...

Evidentemente si, quiere hacer amigos el "Sr Bunge".
El si necesita un psicologo...

Paulitha dijo...

Me esta comenzando a caer mal este Tipo (bunge)....
¬¬

Unknown dijo...

Ale,
Como habrá observado hoy no fui a clase, por lo que no contaron con mi grata presencia, la verdad es que no me siento muy bien pero espero reponerme para el jueves. Si alguno/a de mis compañeros es tan amable de enviarme los apuntes por mail a fin de no atrasarme, les adjunto mi mail.
Desde ya muchísimas gracias!!!!!!!!!!! Nos el jueves.
P.s. Espero no me hayan extrañado demasiado, jajajaja.
Saludos. Sabrina

Pablo Loschi dijo...

hace poco lei esto :
las dificultades que estaba teniendo en el Reino Unido la empresa fabricante de alimentación, Danone, con uno de sus productos estrella, Actimel, por sus anuncios que proclamaban las propiedades saludables de este producto, y con su otro producto, Activia, también estaba teniendo similares problemas.
Los mensajes saludables de los anuncios llamaron la atención a la Advertising Standards Authority (ASA) británica que pidió estudios que demostraban las pruebas que permitían a Danone hacer esas declaraciones en su publicidad. Danone tenía estudios pero parece ser que, o no eran suficientes o no eran suficientemente científicos para permitirles justificar sus palabras y acaban de ser ordenados por la ASA cambiar sus anuncios.

Pablo Loschi dijo...

sigo lo anterior qe me quede sin tiempo antes ,el comentario anterior habla de 2 cosas q lei en el libro q son una q por el hecho de poner un cartel comprobado cientificamente es como q se deja de buscar o de cuestionar por la autoridad que esto le otorga (sumado esto a lo q vimos hoy q peude estar demostrado "cientificamente" es decir apoyado en un metodo y ser falso igual) y la otra es el poder que tiene la ciencia desde su punto "desinteresado"
PD: voy a probar lo del argumento ese para discutir con el profesor de sociologia :P la idea seria esta
*Manipular indices esta mal *1 --> *Manipular indices en pos del pais esta mal*2--> *Indec manipula indices eso esta mal

*1 no solo moralmente ,ver derivados financieros, elevaciones de rating artificiales, "Magia" de mercado, crisis subprime/ninja no income no job
*2 si dice que en pos del pais esta bien--> preguntar si el fin justifica los medios --> si dice q si llevar al absurdo , si dice q no unirlo y tengo razon
Se usaria asi masomenos no ?

Pablo Loschi dijo...

si, sigo escribiendo comentarios cada 2 min , pero este no es util al menos para nosotros mortales, a no ser que quieran un blog y aplique x lo que dejarian automaticamente de ser mortales, en Configuracion - Comentarios -Persona que puede realizar los comentarios
pones Usuarios registrados - incluido OpenID y bloqueas los anonimos es decir todo tienen q poner o nombre url o open id o cuenta google , lo que no quita que alguien se ponga anonimo de nombre pero es un avance, se le tendria q ocurrir

Celestina dijo...

Profe: Encontré una nota por internet.. Me pareció interesante.
Le dejo el link porque es grande el archivo.
http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=191&autor=12&tema=3
Lealo, está bueno. Hay muchas cosas que se hablaron en la clase.
Saludos!

Antonella dijo...

Hola! queria dejar una breve reseña sobre la Psicologia y la Ciencia Cientifica (o Incierta, segun Heler)

La psicología procura un entendimiento del fenómeno humano integrado en su realidad. No sólo a un medio que lo rodea como "ambiente" sino a una realidad que debe ser entendida, interpretada y consensuada con los demás, reconocida en los demás, y por último, construida con los demás. En consecuencia, la psicología procura el entendimiento de esa realidad humana colectiva de la que el individuo es parte. Hay una enorme diferencia entre "ambiente" y realidad humana, así como entre hacer y ser, especialmente cuando este ser, es un ser colectivo. Por obvias razones, tanto el concepto de psicología como el de ciencia, así como el de realidad misma, están completamente distorsionados en el cientificismo, sumido en su especialidad, objetividad y método...

No hay nada de malo en pretender objetividad en el conocimiento, siempre que esto no se confunda con una necesidad de ocuparse tan sólo de lo exterior y ajeno al ser humano, y menos aun bajo la condición de que tenga que ser públicamente visible. La objetividad del campo no es lo mismo que la objetividad del conocimiento.
Se puede tener un conocimiento subjetivo de un elemento objetivo y a la vez un conocimiento objetivo de una cualidad subjetiva.

La objetividad mal entendida fue uno de los fetiches ideológicos más venerados por el cientificismo, y condujo a la degradación de sus ideas, pues además de eludir la subjetividad en el proceso de construcción del conocimiento, pasaron a evitarlo como objeto de estudio en tanto cualidad humana.

Por utlimo queria agregar algo a la nota de Paula...que el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba advierte sobre la conveniencia y de los monopolios mediáticos y la instalación en la agenda pública de temas y opiniones adversas a la Psicología y al Psicoanálisis, con un claro objetivo, la instalación definitiva de una concepción de la salud biologista y mercantilista. Y refiriendose a Bunge dicen que esta es una manifestación más de las que el “científico” los tiene acostumbrados cuando ataca o cree atacar a la Psicología y / o al Psicoanálisis. Muestra de supina ignorancia o de una gran necesidad de volverse una figura de consumo de cierto amarillismo mediático.

Espero no haberlos aburrido...

Alejandro Bresler dijo...

Celestina;

muy bueno (y largo) el artículo. Es un manual sobre cómo desacreditar a todo lo que no encaje con el método científico. La ecuación está clara y es evidente: fuera de los patrones neutrales del método científico, sólo hay misticismo, irracionalidad y estupidez. El que no confía en la tecnociencia es un pobre diablo que sigue líderes carismáticos que apelan a la pasión. Como dije: un manual de Historia Oficial.

Pablo;

Respecto de tu última intervención... ¿Lo qué?

Respecto de las anteriores, tengo mis reservas. Será bueno hablarlas en clase, porque es arriesgado suponer que una discusión eminentemente política se pueda resolver con lógica deductiva. De todos modos "manipular índices está mal" es una suposición moral que se sigue de... ¿de qué? Eso parece un axioma. Lo veremos.

Gracias por el aporte.

Anabella;

gracias por el comentario. Me parece muy ilustrativo de muchos de los temas que vamos a tratar. A todos, comenten qué piensan de eso. Hay ahí unos cuantos elementos para pensar las cuestiones que estamos viendo.

Saludos

Unknown dijo...

Hola a todos, al final no deje el mail, jejej: scgc82@hotmail.com
Nuevamente gracias a todos.

Estefania Dinisio dijo...

Hola profe,aca dejo informacion sobre lo que dimos ayer en clase,es un poco largo pero esta bueno,es de una materia que tenia en la secundaria que se llama Proyecto de Investigacion.
Espero que les sea util a mis compañeros!
Saludos!



¿EXISTE UN MÉTODO CIENTÍFICO?

Mª Elvira González Aguado

(“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”. Albert Einstein)

En la actualidad una percepción muy generalizada sobre la ciencia, aunque errónea, es que la ciencia define “la verdad”, que la ciencia es objetiva y que el conocimiento científico es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente probado. Así cuando a algún hecho, afirmación o investigación se le pone el calificativo de “científico” se pretende darle una
clase especial de fiabilidad. Por ello, toda forma de conocimiento pretende ser “científico” y es utilizado incluso por astrólogos o quiromantes que pretenden de esta forma dar a su conocimiento la categoría de ciencia.
La creencia generalizada es que hay algo especial en la ciencia y los métodos que utiliza.
¿Pero que hay de especial, si es que hay algo? Resulta muy difícil intentar definir “ciencia”, aunque tal como nos indica Bunge (1979) podría caracterizarse como ”un cuerpo de ideas” o sistema de conocimientos que tienen la peculariedad de ser el resultado de la aplicación de un conjunto de procedimientos racionales y críticos que es lo que se denomina de manera genérica como “método científico”. Es decir, el conocimiento científico se caracteriza por el método adoptado y no tanto por el objeto de estudio. En dicho método se establecen una serie de momentos y reglas que deben seguirse en cada caso y especifican cómo se puede profundizar en un problema, concretándose en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas.
Fue Francis Bacon (1561-1626), considerado como el padre de los
empíricos, uno de los primeros filósofos en acotar el significado del método científico. Bacon defendía que la ciencia avanzaba gracias a la capacidad del hombre de hacer observaciones objetivas. El empirismo antepone la observación y la experimentación como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías (método inductivo).
Sin embargo, el método deductivo, heredado de los racionalistas con Descartes (1596-1650) como máximo representante, formula hipótesis a partir de leyes generales y las contrasta con la realidad, es decir, consiste en el pase de lo general a lo particular, de la teoría a los datos.
Las dos formas por las que se adquiere el conocimiento científico (empirismo-inducción y racionalismo-deducción) se sintetizan en el método hipotético-deductivo, si bien cabría distinguir, por un lado, un método general que sirve de guía a todas aquellas disciplinas que aspiren a la categoría de científicas y, por otro, unos métodos particulares diferenciados en función del objeto y complejidad de estudio.

Estefania Dinisio dijo...

Sigue!

Cada área del conocimiento plantea y requiere un método particular, según sea la naturaleza de los hechos que estudia. Efectivamente, hoy día no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas ni todos los hechos que constituyen la realidad pueden ser analizados experimentalmente. Al determinismo y mecanicismo propio de los siglos XVI al XIX, cuando la física y la astronomía eran consideradas los paradigmas de la ciencia, se
agrega ahora la organización jerárquica de gran parte de la naturaleza, la emergencia de propiedades no anticipables en sistemas complejos (como pueden ser los sistemas biológicos) y otros aspectos más derivados no sólo de las ciencias biológicas sino también de las sociales.
No hay un camino lineal para la investigación científica. Cada problema puede
ser abordado desde una gran variedad de direcciones e incluso el orden de los pasos depende de la naturaleza del problema y el camino escogido para llevar a cabo la investigación. Sin embargo, existen pautas, normalmente satisfactorias, de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. La investigación no es errática sino metódica.
El método general, hipotético-deductivo, consiste básicamente en proponer una hipótesis (de ahí que se llame “hipotético”), luego deducir de ella consecuencias directamente verificables en la realidad (de ahí el nombre de “deductivo”), y finalmente confrontar esas consecuencias con los hechos para ver si la hipótesis es o no sostenible. La esencia del método reside,
precisamente, en la posibilidad de anticipar los conocimientos. Esta es la función de las hipótesis formalmente deducidas de un cuerpo teórico, que posteriormente se tratarán de confirmar o refutar con datos de la realidad. Los conocimientos científicos así adquiridos se distinguen porque se manifiestan a dos niveles bien interconectados. Por un lado, un conjunto de conocimientos presentados mediante conceptos (elementos de las leyes y teorías) y, por
otro, una integración lógica de dichos conceptos (teorías) que nos permiten la obtención de nuevos conocimientos científicos. La integración lógica aplicada a la totalidad de los conocimientos produce un sistema teórico que supera a la suma de los conocimientos aislados. A su vez, dicho sistema permite sacar nuevas conclusiones sobre la realidad.
Respecto de una investigación podríamos decir que se considera científica cuando siguiendo
las reglas del método presenta los hechos en forma de enunciados, conceptos, teorías explicativas, y a partir de estas reglas se pueden deducir nuevas consecuencias (hipótesis) cuya comprobación nos permitirán consolidar o reformular las teorías de las que se parte. Dicho de otro modo, las etapas, a grandes líneas, correspondientes a una investigación científica serían:
1. Identificación y formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación.
2. Enunciado de la o las hipótesis.
3. Experimentación (diseño del experimento, control de variables, recogida de datos).
4. Análisis e interpretación de datos a la luz del modelo teórico y elaboración de
conclusiones.
5. Comunicación de los resultados obtenidos.

Estefania Dinisio dijo...

El proceso de investigación se inicia partir de un problema del que no conocemos la solución. Comienza entonces la fase de documentación, con la búsqueda y recopilación de información sobre el conocimiento ya existente respecto a ese tema, información que se deberá analizar para que pueda servir de soporte al trabajo que se va a desarrollar.
Efectivamente, no todas las preguntas se pueden resolver por el método experimental, por ello, es necesario acotar el problema de forma que se pueda formular en términos de una hipótesis que pueda ser probada. Para ello es necesario seleccionar los factores pertinentes, es decir, inventar suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes, seguidamente, inventar las hipótesis centrales y las auxiliares y finalmente,
cuando sea posible, hacer una traducción matemática de las hipótesis o de parte de ellas a alguno de los lenguajes matemáticos. No hay una manera de sugerir hipótesis, sino muchas maneras. Algunas hipótesis se formulan por vía inductiva, esto es, como generalizaciones sobre la base de la observación de unos cuantos casos particulares, otras veces, las hipótesis surgen por analogía con otros fenómenos y en otras ocasiones las hipótesis surgirán de la deducción de suposiciones (no científicas) que proveen puntos de partida que deben ser elaborados y probados.
La etapa de experimentación abarca el diseño experimental, que incluye medios e instrumentos para poner a prueba las predicciones, diseño de observaciones, mediciones, experimentos y demás operaciones instrumentales, seguidamente, la realización del experimento y por último la recogida, clasificación, análisis e interpretación de los datos obtenidos a la luz del modelo teórico. Para diseñar el experimento de forma conveniente es
necesario hacer un control adecuado de las variables que afectan al sistema a investigar. A medida que se van realizando experimentos se van registrando datos para medir el efecto de las distintas variables. Con el tratamiento de estos datos se pueden ir calculando resultados y estos resultados pueden presentarse en forma de tablas o de gráficos. Los resultados muestran las tendencias relacionadas con la manera en que las variables afectan al sistema
en el que se está investigando. La interpretación de estos resultados permitirán corroborar o refutar la hipótesis de partida. Los resultados de las comprobaciones experimentales son las que determinan de modo muy sencillo las decisiones de mantener o rechazar una hipótesis.
Además, los resultados obtenidos usando el método científico son repetibles.
Es en esta etapa de experimentación donde los diferentes campos del saber utilizan técnicas propias.
Las ciencias físicas, como la física y la química, utilizan experimentos para
recopilar los datos numéricos de los cuales se derivan relaciones, y se extraen conclusiones.
Las ciencias más descriptivas, como la zoología o la antropología, pueden utilizar una forma del método que implica la recopilación de la información mediante la observación o por medio de entrevistas. No todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas, ni todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente.
Así, por ejemplo, al estudiar el cosmos no podemos realizar experimentos; toda la información se obtiene de observaciones y de medidas. Las teorías
entonces son ideadas extrayendo una cierta regularidad en las observaciones y cifrando esto en leyes físicas.

Estefania Dinisio dijo...

Ahora bien, lo que constituye el denominador común de todas las ciencias
es el uso del “método científico”, entendido este no como una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino como el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean problemas científicos y se elaboran hipótesis científicas para explicar las observaciones, la recogida de datos y una vez obtenidos estos y analizados, la extracción de conclusiones que confirman o refutan la hipótesis inicial. La diferencia está en qué es lo que se considera datos válidos en cada disciplina, y cómo se
recolectan y se procesan estos datos.
Los resultados de algunos experimentos a veces no pueden explicarse con las teorías existentes. En este caso, los científicos elaboran nuevas teorías que sustituyen a las viejas teorías. Una nueva teoría debe explicar todas las observaciones y experimentos que explicaban las viejas teorías y además los nuevos hechos que han conducido al desarrollo de esa teoría.
Esto no significa que la vieja teoría sea “incorrecta” o “falsa”, sino que tiene una aplicabilidad limitada y no puede explicar todos los datos actuales.
Cuando en 1666 Newton propuso la teoría de la gravitación, esta teoría explicó todos los hechos observados e hizo predicciones que se cumplieron posteriormente dentro de la exactitud de los instrumentos que se utilizaron. Por lo que cualquier persona podía ver, la teoría de Newton era la “verdad”. En el siglo XIX, se utilizaron instrumentos más exactos para probar la teoría de Newton y estas nuevas observaciones mostraron algunas leves discrepancias. Albert Einstein propuso su teoría de la relatividad que explicaba los nuevos hechos y que hizo más predicciones. Esas predicciones se probaron y eran correctas dentro de la exactitud de los instrumentos utilizados.
Por lo tanto, cualquier persona puede ver que la teoría de Einstein es “la verdad”. Pero, ¿cómo puede “la verdad” cambiar? Una teoría no es más que
una interpretación de unos hechos. Constituye el marco conceptual
que explica observaciones existentes y predice otras nuevas. Cuando
una teoría no puede explicar unos datos nuevos, se construye una nueva teoría.

Estefania Dinisio dijo...

Hace ya muchas décadas que Popper (1973) dejo claro
que la demarcación de la ciencia frente a lo que no lo es consiste precisamente en la posibilidad de que ésta fuese falsada. Por tanto, se formulan unas hipótesis acerca de la realidad, se derivan deductivamente una serie de consecuencias observacionales y se someten a contrastación en el plano empírico. Si dichas consecuencias resultan verificadas, la hipótesis se mantiene, en caso contrario se deben revisar bien los datos obtenidos o bien las hipótesis de partida para encontrar las razones por las que se produce la refutación. Si no hay o se producen reiteradas refutaciones de las consecuencias observacionales asociadas a la hipótesis de partida, esta se descarta.
Una teoría es potencialmente una teoría científica si y solo si existen posibles observaciones que puedan falsarla (refutarla).
Popper mantenía que una verificación definitiva resultaba imposible como método para certificar un enunciado pero bastaba encontrar un solo caso en
que éste resultaba falsado para desecharla. Pero ¿qué pasa si no lo encontramos? Entonces es probable que la teoría sea cierta pero nunca estaremos seguros que esa sea la verdad.
Ahora bien, como dice Chalmers (1991), no siempre los científicos se han atenido estrictamente a esta metodología del falsacionismo. Si lo hubieran hecho, algunas de las teorías que se consideran como ejemplos de teorías científicas nunca habrían sido desarrolladas, porque habrían sido rechazadas en sus inicios. Y es que si tomamos cualquier ejemplo de una teoría
científica clásica, ya sea en el momento de su formulación o en una fecha posterior, es posible encontrar afirmaciones observacionales que fueron generalmente aceptadas en esa época y que se consideraron incompatibles con la teoría. No obstante, estas teorías no fueron rechazadas y esa fue una suerte para la ciencia.
Para terminar, indicar que el método científico es característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada. Donde no hay método científico, no hay ciencia. Tiene como punto de partida el descubrimiento de la realidad de los hechos a partir de la cual se formulan los problemas de investigación. No es infalible ni autosuficiente, no opera en un vacío de conocimientos pero es un método progresivo por ser autocorrectivo: exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.

Estefania Dinisio dijo...

Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías. La nueva teoría no debe explicar solamente los nuevos datos, sino también todo lo que explicaban las teorías precursoras. Las discusiones entre la comunidad científica a favor de una u otra teoría pueden ser muy fuertes, pero la réplica de resultados es una práctica rutinaria del método científico y cualquier descubrimiento importante será repetido muchas veces hasta que, finalmente, se acepte una
teoría que explique todos los datos conocidos hasta ese momento y que haga una serie de predicciones que podrán ser verificadas.
Cuando se analiza cualquier teoría, debemos estudiar la fiabilidad y validez de su propuesta teórica y de su método. La validez y fiabilidad teórica vienen determinadas por su coherencia interna y su posibilidad de explicar y predecir los acontecimientos. Por tanto esta fiabilidad y validez hacen referencia al propio contenido del que trata la disciplina. Por ejemplo, la fundamentación teórica de la física no está en las matemáticas, ni siquiera en la posibilidad
de su traducción a un lenguaje matemático, sino en el propio discurso físico, con sus modelos, teorías y maneras de ver la realidad. La física avanza gracias a que se hace preguntas relevantes desde el punto de vista físico. Lo mismo ocurre para cualquier otra área de conocimiento.
Por otro lado, la fiabilidad y la validez del método utilizado depende de si son métodos pertinentes para contestar las preguntas de la disciplina y si permiten ser contrastados de alguna manera. El método científico se define por contrastar las hipótesis, no por verificarlas, y para contrastar una hipótesis hay que tratar de falsarla. En otras palabras, la única forma de mostrar que una hipótesis es verdadera es demostrando que no es falsa. O al menos, eso es lo
que nos indica el pensamiento lógico formal y el matemático, distinto de la forma de pensar cotidiana, no científica, que nos lleva a creer que cuantas más veces se repite un hecho mejor se confirma su verdad o se verifica.

Estefania Dinisio dijo...

Ese fue el ultimo!
Perdon si escribi muchos comentarios pero no tenia otra forma de hacerlo ya que en uno o dos no se podia!
Espero que les sea util a todos los que le interese leerlo.
Nos vemos!

Celestina dijo...

Un manual de historia oficial contradictoria..
En varios puntos, al principio, habla de que no se puede dejar de lado el contexto en el cual se vive. Pero al avanzar en la lectura hay una notable inclinación hacia la historia oficial.
Siendo un poco cuerdos, deberíamos quedarnos en los "grises" e incluir un poco de las dos partes.
Sería necio negar los avances que ha hecho la ciencia, como tambien lo sería despojarla de toda responsabilidad.
A mi entender, es una discusión que perdurará a lo largo del tiempo. Mientras exista la ciencia y la ética nunca se podrá llegar a una postura favorable para ambas partes. Solo nos queda aceptar y adaptarnos a una gran batalla encubierta con el titulo de "equilibrio".

Antonella dijo...

Profe soy Antonella no Anabella!!!!

Alejandro Bresler dijo...

¡Pero Anabella es muy lindo! ¿No preferís Anabella?

musidora dijo...

Este Bunge es de temer. Me alegro que les haya interesado el debate.

Acá les dejo el link de Perfil que causó este repudio al filósofo: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0458/articulo.php?art=20939&ed=0458

Y acá un link a la Ley Nacional de Salud Mental, link en el que los amiguitos de Bunge resaltan con color rojo aquellos artículos que más les joden:
http://www.asociacionantidroga.org.ar/gacetillas/leydesaludmental.htm

Según lo que estuve leyendo, esta ley le reconoce ciertos derechos humanos a los drogadependientes: la libertad de movimiento, la autonomía para decidir si iniciar o no un tratamiento, entre otros que son un es-cán-da-lo ;)

Me parece a mi que lo más peligroso de discursos como el de Bunge (que niegan legitimidad a las teorías psicoanalísticas y las acusan de "pseudociencias") es la afirmación muy discutible de que existen las "ciencias" como un conjunto de teorías y prácticas infalibles, verificables, racionales, incuestionables, verdaderas, etc
eso es peligroso
bueno, un beso a todis, que aprendan mucho, Paula

Unknown dijo...

El texto que trae Estefanía, a mí me resulta interesante como buen ejemplo de lo fácil que resulta querer tirarse contra la Historia Oficial, y terminar expresándose en sus términos y sentido. Ya nos pasó a varios acá, en los comentarios.

musidora dijo...

Para Pablo Loschi sobre la manipulación de índices, una columna (un poco viejita pero muy piola) de otro filósofo: Tomás Abraham

http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0300/articulo.php?art=10218&ed=0300

El párrafo que viene al caso dice que:
"Como la teoría económica ha señalado hace tiempo que la racionalidad aplicada al cálculo utilitario no es la única variable a tomar en cuenta, y que las expectativas de los agentes económicos inciden en la economía real, se sabe entonces que los comportamientos autoinducidos producen un efecto de cascada y orientan el comportamiento del mercado. La subjetividad es un dato insoslayable a tener en cuenta, y el modo en que opera el sistema de miedos y alivios permite que una vez que se habla de baja de la inflación, ésta baje aún más, del mismo modo en que estos meses al decir que los precios aumentaban cada día, éstos crecían más aún"

Paulitha dijo...

hoy Leyendo Clarín me encuentro con este Encabezado....

"Polémica por cursos de medicina alternativa en una universidad"

En córdoba, 100 alumnos estudiaban homeopatía, medicina ayurvédica y tradicional china. Pero luego de una fuerte crítica del filósofo Mario Bunge, los cursos se suspendieron.

Acá les dejo el link para que puedan leer la nota!

http://www.clarin.com/diario/2010/04/21/um/m-02185202.htm


Saludos!!!!!

Alejandro Bresler dijo...

Gracias, Paula, por la nota de Perfil.

Y también gracias a Paulitha por esta oportunísima intervención. Digo que es oportuna (oportunísima) porque viene a cuento de una de las últimas observaciones que hicimos en clase: ante la evidencia de que el método científico es ineficaz para garantizar la verdad, Popper rescató su función policial; es decir, su capacidad, no para construir conocimiento certero, sino para expulsar de los límites de la racionalidad a todo aquello que no cuadrara con el molde tecnocientífico moderno. Es por esta razón que insistí tanto en la importancia de prestar atención a la lógica kantiana: el sujeto, provisto de esa tremenda capacidad de producir mundo, es un peligro; el Sujeto Trascendental, al uniformar sujetos, lo conjura. Es la misma lógica, una y otra vez.

Yendo a la nota de Clarín (Paulitha... ¡ojo ahí!) atiendan especialmente las menciones de Bunge a la Edad Media; ¿recuerdan lo que dijimos en clase sobre la historia de la ciencia como una historia simplemente lógica cuyo punto de partida es el método? ¡Bunge es un caballero y tuvo el gesto de ejemplificarnos! Ya saben: cuando uno discute con el tío y lo que le dice no le gusta, lo manda a la mierda; cuando un miembro de la historia oficial hace lo mismo, lo manda a la Edad Media.

Nuevamente, gracias Paulitha

Alejandro Bresler dijo...

Y siempre me olvido de preguntarte, Paulitha, tu nombre y apellido.

Paulitha dijo...

Nombre y Apellido: Paula Rivero.
Medidas: jajajaja.


Saludos!!

Alejandro Bresler dijo...

Gracias, Paula. Nada policial en esto; simple necesidad de saber con quiénes converso.

Paulitha dijo...

Sigo con este Tipo (bunge). Es como que estoy un poco encarnizada con el. ¬¬

Así escribe: Trampas de Las Pseudociencias.

Una pseudociencia es un montón de macanas (sandeces) que se venden como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico (recientemente rebautizado como "diseño inteligente"), grafología, memética, ovnilogía, parapsicología, psicoanálisis.

¿Cómo se reconoce una pseudociencia? Se la reconoce por poseer al menos dos de las características siguientes:

1. Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma inmaterial, superyó, creación divina, memoria colectiva y necesidad histórica.

2. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad de Duke funcionó el laboratorio parapsicológico del botánico J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del Dr. Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.

3. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace sólo en detalles y como resultado de disensiones en la grey.

4. Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.

5. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan leyes generales.

6. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesia contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que sólo un cerebro individual puede recordar.

7. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen trato con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias en sí forman un sistema de componentes interdependientes.

8. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.


De: 100 ideas (Sudamericana)

musidora dijo...

Ahora que lo pienso, en unos meses voy a cursar con Heler (si es el mismo...) en el doctorado de sociales, UBA. Vos estás ahí también? es el mismo que la cátedra de IPC?

Alejandro Bresler dijo...

Gracias, Paulitha. Lo que se dice una colección de frases ramplonas de esas que se le ocurren a cualquier salame cuando se demora en el baño mirando las manchas del zócalo. A mi encuesta, claro está, le faltaban opciones.

Paula (musidora);

lo más probable es que sea el mismo. Se llama Mario Heler. Si me decís qué seminarios tenés que cursar, te digo si es él (incluso hasta es probable que alguno lo cursemos juntos)

musidora dijo...

Si, es el mismo guardián del saber!

El seminario en cuestión se llama "La producción de las Ciencias Sociales y su dimensión ético-política"

comienza en septiembre, jueves de 14 a 18 hs

ojalá que nos crucemos! pero mirá que yo soy muy aplicada eh, no me busques para hacer lío en el fondo del aula. Yo me tomo la cosa en serio

Alejandro Bresler dijo...

Es el mismo, satamente. Tengo que preguntarle si ese seminario forma parte del grupo que sirven también para la maestría. Creo que no, que es de otro grupo de seminarios.

Geraldo dijo...

Me gustaron mucho las encuestas.

Alejandro Bresler dijo...

Gracias, Gerald; pero falta mucho aun para emular al maestro.

(A los demás: el maestro es geraldinho, ubicable en http://notevayasestupida.blogspot.com; no dejen de pasar por ahí)

Un abrazo

musidora dijo...

a mi también me gustan las encuestas, aunque me revelen cosas que ni sabía de mi misma, como que peli o compu (u diminutivos que tanto uso) son pasibles de alguna penalización, o al menos así lo creen 5 personas...

Alejandro Bresler dijo...

A todos nos ha pasado, Paula. De todos modos, recordá que el desconocimiento de la Ley no excusa de responsabilidades penales. A modo de colaboración, una breve reseña de palabras pasibles de penas graves:

peli (frase ejemplo: ¿Miramos una peli? 8 a 25 años)

grosso (frase ejemplo: El tipo es un grosso; 8 a 25 años)

nada (frase ejemplo: fui al cine y, nada, la pasé bien; cadena perpetua)

odontólogo (frase ejemplo: fui al odontólogo; 5 a 16 años)

bocha (frase ejemplo: sabe bocha; 5 a 16 años)

rescatate (frase ejemplo: rescatate; cadena perpetua)

Las penas son acumulativas, de modo tal que una frase como "fui al cine a ver una peli y bueno, nada, era grossa; el director sabe bocha" implica cadena perpetua, reencarnación e inmediato encierro hasta los 70 años, más o menos)

La frase no es exahustiva, sino sólo indicativa.

Saludos

Ire dijo...

hola Alejandro, es la primera vez que escribo aunque siempre entro al blog.
un par de cuestiones:
1° me sentí alentada por el comentario de Adrián S. en el cual comenta (refiriendose a la publicación de Estefanía):
" resulta interesante como buen ejemplo de lo fácil que resulta querer tirarse contra la Historia Oficial, y terminar expresándose en sus términos y sentido. Ya nos pasó a varios acá, en los comentarios."
coincido, y tal vez es la gran razón por la cual se me complica entrar en los debates planteados, muy interesantes por cierto, pero merecedores de - a mi parecer - bastante análisis. tal vez es un error mio, pero la realidad es la que me impide darle el tratamiento que considero necesario. Trabajo en eso.

2° palabras pasibles de pena:
. macana
. matayuyo
. PEROGRULLADA

Cadenas perpetuas acumulables????
(extraídas del texto de Bunge publicado por Paulitha,21 de abril de 2010 17:31)


Salud y libertad!!!

musidora dijo...

¡¡¡¡¡ay ay ay, yo hablo así!!!!!!!


además me parece que es recatate, de recato, según la RAE: "cautela, reserva, honestidad, modestia"

en fin, me formé en sociolingüística (o me degeneré en ella) asíque siempre estaré de la vereda del hablante Ale, no de la del guardián de la lengua
snif

Geraldo dijo...

Y si la peli la viste el "finde"? Uuuuh.

Alejandro Bresler dijo...

Irenita;

si yo tengo un blog, está visto que no es necesario ningún saber especial para escribir algo. Vos escribí, que si lo que te sale es una tontería, atrás viene algo escrito por mí y todo pasa desapercibido.

Paula;

basta de reivindicar al hablante. Abajo el hablante, arriba el diccionario, más arriba el principio de autoridad, que todo es un relajo, ya, en el que es imposible distinguir libertad de libertinaje. Rescatate.

Geraldinho;

lo que acabás de decir es de una gravedad institucional pocas veces vista. Temo por el futuro de este blog; ¿por qué, Gerald? ¿por qué lo hiciste?

Fernando Pavon dijo...

Hola a todos…
Si bien salgo de los recientes post. Vuelvo con el tema de la H. O. y sus defensores… Ante todo y conforme a los textos y las clases me invoca a pensar ( o al menos eso intento) en encontrar el hilo conductor de la defensa del método científico por parte de la H. O.
En un primer momento no doy por descartado de plano el método , en definitiva es lo que ha sido la base de las ciencias DURAS hasta nuestros días, y hacer oídos sordos a estos desarrollos me llevaría negar de plano el mundo tecnológico en que vivimos. En definitiva las cosas están y se utilizan como COMUNES Y NATURALES.
Ahora bien, por una parte tenemos los métodos que nos atrapan con su lógica y comprobaciones empíricas, y nos dan plena seguridad de las falsedades de las hipótesis, y nunca a la comprobación de una hipótesis que se “entiende” como verdadera, ya que la misma puede ser susceptible de ser refutada y tachada de falsa ante cualquier traspié que sufra el método.
Es aquí donde aparecen defensores como Mario Bunge, que nos dice, a modo medieval ,que todo lo que no se puede comprobar con el METODO, no es ciencia; algo asi como cuando DESCARTES llego a lo inexplicable… entonces existe DIOS.
Osea, muy livianamente saca a las ciencias sociales del campo científico, y las ataca con lo que mejor sabe hacer…. EL METODO CIENTIFICO. Entonces comenzamos a encontrar las fisuras, que luego se transforman en grietas en la relación de las CIENCIAS SOCIALES, CON EL METODO, Y POR ENDE CON LAS CIENCIAS DURAS.
El punto, creo yo, es encontrar la fusión de las ciencias duras y las sociales, dentro de un mismo paradigma, eso nos llevaría a una partida en común, con el fin de MEJORAR el método mismo.
Ahora bien queda claro desde un primer momento que es necesario sumarle al METODO, la subjetividad del sujeto, sin ello no podemos hacer nada, y teniendo en cuenta que “los científicos” o “comunidades científicas” están compuestas por hombres con todo lo que ello acarrea.( Y me refiero a las pasiones, intereses, deseos etc. Etc). Y ya que estas sensaciones y/o necesidades están en nosotros, sea en forma innata o adquiridos en nuestra socialización; hacen cuestionar el método científico desde el vamos, independientemente que las hipótesis sociales que se plantean y son casi imposibles de comprobar con el actual METODO CIENTIFICO.
Conforme a lo que digo, y a mi escueto saber, pienso que defensores feroces de lo que es o no es ciencia como Mario Bunge, se equivoca al descartar de plano las ciencias sociales, en todo caso no esta siendo fiel a lo que postula, de hecho no somete lo social al método, y si asi fuera solo llegaría a comprobar VERDADERAMENTE falsedades, o acaso este HOMBRE esta siendo traicionado justamente por lo que descarta de plano, SU PROPIA SUBJETIVIDAD??????

PD: propongo que no solo pongamos los nombres en los post. Seria bueno que adicionemos la comisión u horario en que cursamos.
Fernando Pavon
Lun y jue 21 -23

agustina dijo...

les dejo aca una nota de bunge,donde establece cual debe ser el pensamiento critico y lo compara con el "makaneo",hace también una calificación del desarrollo de la ciencia y los pensadores en Argentina,no muy agradable diria yo,siempre tan amigable bunge
Pensamiento crítico vs. macaneo

Por Mario Bunge

Mensaje enviado a la Primera Conferencia Iberoamericana sobre Pensamiento Crítico desde Montreal, Canadá



Nuestra especie, Homo Sapiens Sapiens, emergió hace apenas 50.000 años. El pensamiento crítico es muchísimo más joven: nació en Grecia y en India hace apenas 26 siglos. Antes de ese evento, toda la gente se guiaba exclusivamente por la experiencia cotidiana o la fantasía sobrenaturalista, ya religiosa, ya secular.

Entonces nadie pedía pruebas de las hipótesis con que se pretendía explicar la realidad. En particular, nadie osaba dudar de las afirmaciones de los sacerdotes, shamanes, o gobernantes. Era la época de oro de los poderosos, que se salían con la suya con sólo exclamar “¡Síganme!”. Nadie les preguntaba por qué había que seguirles.

Tales de Mileto, famoso por el teorema que lleva su nombre, creó la primera cosmovisión occidental secular y racional, aunque fantasiosa vista a luz de la ciencia moderna. Tales también fue el primero en proponer una explicación científica del eclipse solar, que tanto asustaba a los antiguos, y el que atribuyó correctamente a la ocultación del Sol por la Luna, y no a dioses, demonios o magos.

agustina dijo...

Por ejemplo, hace tres décadas, un tal Raúl Mendé, director de la Escuela Superior Peronista, declaró que “Perón no se equivoca ni puede equivocarse jamás. […] Porque todos los genios y los grandes hombres han padecido errores y defectos. Todos menos Perón.” Que yo sepa, el Nuncio Apostólico no protestó contra esta infracción al monopolio de la infalibilidad que se le atribuye al papa.

En la misma época floreció el tenebroso José López Rega (a) El Brujo, ministro peronista que había escrito libros sobre astrología, y que organizó la famosa Triple A, causante del exilio de miles de opositores, muchos de ellos científicos, y otros psicoanalistas, unos y otros considerados como competidores de las supersticiones que gozaban del beneplácito del gobierno.

Años después, Los psicoanalistas se vengaron. Al regresar del exilio organizaron Facultades de Psicología en las que no hay ni un sólo psicólogo científico, ni un sólo laboratorio psicológico. Que es como si las facultades de ciencias enseñaran alquimia en lugar de química, creacionismo en lugar de evolucionismo, y “medicinas” alternativas en lugar de medicina científica. Más aun, dado que incluso los taxistas porteños hablan de psicoanálisis, y los profesores de epistemología lo presentan como ciencia, la prensa no se atreve a publicar críticas a esta superchería.

Prueba al canto: hace cinco años, cuando se cumplió un siglo de La interpretación de los sueños, el Evangelio según San Segismundo, el decano de la prensa argentina rechazó un artículo mío sobre el tema. En él yo afirmaba que algunos dogmas de Freud fueron sometidos a pruebas experimentales, de las que salieron malparados, y que ninguno de ellos fue confirmado experimentalmente.

También informaba yo que en 2000 unos psicoanalistas neoyorkinos habían publicado un artículo en el International Journal of Psychoanalysis , en el que, después de reconocer que durante un siglo no había habido pruebas experimentales de su Evangelio, afirmaban haber realizado el primer experimento sobre la eficacia terapéutica de la doctrina. Pero, dado que ignoraban el ABC del método experimental, esos creyentes no habían incluido un grupo de control: sólo habían tenido en cuenta los presuntos resultados favorables que exhibían sus clientes.


Termino. Hubo un tiempo en que la clase dirigente argentina, aunque no creía en la justicia social, ni siquiera en la democracia política, creía en la ciencia. A esto se debieron creaciones tales como el Observatorio Astronómico Nacional, la Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de La Plata, el primer laboratorio de psicología experimental en América Latina, las investigaciones paleontológicas de los hermanos Ameghino, y la inclusión de cursos obligatorios de ciencias en las escuelas secundarias.

Esa ideología procientífica pasó a la defensiva el 6 de setiembre de 1930, cuando fue reemplazada por el catolicismo agresivo, el fascismo de la Legión Cívica Argentina, el existencialismo, y otros yuyos. Durante esos años, el ministro del interior, apodado El Enterrador, exhibía orgullosamente retratos firmados de Hitler y Mussolini. Y el Ministro de Instrucción Pública, cuyo texto de zoología era obligatorio, declaraba su hostilidad a la biología evolutiva y enseñaba su propia teoría fantasiosa de la mitosis.

Desde entonces, la ciencia argentina avanzó mucho, luego retrocedió, más tarde se recuperó y ahora está estancada. Pero, a diferencia de lo que ocurrió entre 1880 y 1930, los avances de la ciencia fueron anulados por los de las seudociencias. El país nunca volvió a tener un presidente ni un ministro procientíficos como Domingo F. Sarmiento y Joaquín V. González respectivamente. En cambio, se convirtió en el paraíso de astrólogos, homeópatas, psicoanalistas y shamanes de otras escuelas, todas ellas lucrativas y ninguna exploradora de la realidad.

¿No es hora de que los intelectuales argentinos aprendan a distinguir la moneda cultural falsa de la auténtica, el dogma de la hipótesis contrastable, y el macaneo desenfrenado del pensamiento crítico?

agustina dijo...

El pensamiento crítico supera tanto al mágico como al religioso, a las ideologías tradicionales, a las seudociencias y a las seudofilosofías como la fenomenología y el existencialismo. Todas estas doctrinas son dogmáticas. Por ello todas ellas merecen la crítica del pensador riguroso.

Por ejemplo, el pensador crítico le exige al teólogo que pruebe la existencia de Dios; al neoliberal, que pruebe que el libre comercio elimina la pobreza y que las elecciones bastan para asegurar la democracia; al marxista-leninista, que pruebe que el Estado asegura la socialización de los medios de producción y que la dictadura lleva a la soberanía popular; al psicoanalista, que pruebe la existencia del alma trina e inmaterial y del complejo de Edipo; y al fenomenólogo, que pruebe que, para aprehender la esencia de las cosas, es necesario “ponerlas entre paréntesis”, o sea, fingir que no existen fuera del sujeto, en lugar de investigarlas científicamente.


Por ser antidogmático, el pensador crítico se expone a ser censurado, discriminado, perseguido o asesinado por los poderes que necesitan que los de abajo crean ciertos dogmas. Los argentinos saben algo de esto, porque vivieron muchos años a la sombra de la cruz, de la espada, de la llamada doctrina nacional, u otras supersticiones.

musidora dijo...

arriba el diccionario, sí, pero el de María Moliner ;) aunque salga como 700 pesos :(

los emoticones están mal vistos también..? voy a tener en cuentas vuestras sugerencias, amén

Alexandre dijo...

primer y último (mentira) comentario que voy a hacer en este blog

Heler apesta, Kuhn manda!!!

(vale? o paso directamente a recursar?)

con respecto a las penalidades del habla, estoy de acuerdo en que esos ejemplos refieren delitos graves, pero por qué quedarnos en simples palabras, cuando existen expresiones tan horribles como

"sabés con quién estás hablando?"
"te lo digo yo, que soy..."

y demás argumentos de autoridad, que bien podrían servirle de excusa al señor diccionario para exigir la aceptación de "recatate" (?)

muerte a bunge,
psicología, patria o muerte!

Unknown dijo...

Musidora: Serán caros, pero ya lo dijo Liliana: "No se te olvide poner entre tus triques los dos tomos del María Moliner" ;)

Agustina: "Nuestra especie, Homo Sapiens Sapiens, emergió hace apenas 50.000 años. [...] Era la época de oro de los poderosos, que se salían con la suya con sólo exclamar “¡Síganme!”. Nadie les preguntaba por qué había que seguirles." (¿Por qué me suena tan familiar?)

Agustina S. dijo...

-Otro punto que trata es el del tema del método que utiliza la ciencia,explicandoque la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse. Feyerabend afirmaba que la idea de un método fijo, de una racionalidad fija surge de una visión del hombre demasiado ingenua “La infalibilidad del método científico fue confrontada por Feyerabend: “La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables, y absolutamente obligatorios que rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. Descubrimos, entonces, que no hay una sola regla, por plausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra”
Bueno el link es bastante largo,asi que enumere lo que mpas me llamo la atención y trate de explicarlo,nose si se entenderá pero bueno la inteción esta sino,en el link esta desarrollado mucho mejor
P
osdata: mentira ciencia te sigo bancando hasta el final !

Agustina S. dijo...

Profe le dejo este link; http://avrocca.wordpress.com/category/karl-popper/ que estuve leyendo y que la verdad me ha despertado dudas existenciales (son la una y veinte mañana curso a las 7 y yo sigo con esto),ya que, a partir de lo que estuvimos viendo y todavía más,debo confesar que se me esta cayendo un idolo: la ciencia !

El link es de el trabajo un doctor de la universidad católica de chile y la complutense de Madrid, sobre el trabajo de Feyeraben ,aca le marco lo que me resulto más interesante y que se relaciona con lo estuvimos viendo:
-Por un lado,la similitud de la ciencia con la religión, feyeraben explica que la ciencia le “gano a la religión” por el problema que esta tenia de la verdad del conocimiento ,lo que tendría como consecuencia la búsqueda de una herramienta que pueda brindar ese conoc. verídico,además la ciencia surgió como la solución a los problemas que aquejaban a la soc. “ La gran gloria y la gran amenaza de la ciencia residen en que todo lo que en principio no es posible, se puede hacer si existen las tecno-condiciones y el suficiente empeño para hacerlo” es asi como entonces, apareció la ciencia como la “verdad única,inalterable e infalible” provocando que la humanidad la venere,tal como hacían con la religión “en la actualidad, ésta (la ciencia) tiene todas las características de una religión, llamada cientifisismo.”critica asi el estatus mítico que ha alcanzado la ciencia.
-Por otro lado Feyeraben aborda el tema de la ética. Toma como ejemplo la contestación de Bungue ante los cuestionamientos sobre el arrollador avance científico y sus consecuencias político-sociales, a lo que responde que “toda innovación tiene sus,inconvenientes”Feyeraben califica esa respuesta como vaga e irresponsable. Muestra asi como la ciencia se desliga de todo aspecto que aborde a la ética y justifica el labor de la ciencia,apelando a que esta brinda el progreso,si esto trera consecuencias negativas, pero no se comparan con los beneficios que las innovaciones cient.bindan a la humanidad.
Luego continua estableciendo que“La ciencia oficial siempre pretenderá ser la portadora absoluta de la verdad absoluta dando cabida a nuevos cultos de instancias abstractas como el de la razón objetiva, por la cual se ha sacrificado mucho, en guerras y masacres demostrando ser tan represiva como la idea de la «verdad revelada” (nuevamente la similitud con la religióo)
-Otro punto que trata es el del tema del método que utiliza la ciencia,explicandoque la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse. Feyerabend afirmaba que la idea de un método fijo, de una racionalidad fija surge de una visión del hombre demasiado ingenua “La infalibilidad del método científico fue confrontada por Feyerabend: “La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables, y absolutamente obligatorios que rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica. Descubrimos, entonces, que no hay una sola regla, por plausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra”
Bueno el link es bastante largo,asi que enumere lo que mpas me llamo la atención y trate de explicarlo,nose si se entenderá pero bueno la inteción esta sino,en el link esta desarrollado mucho mejor
P
osdata: mentira ciencia te sigo bancando hasta el final !

Tamara dijo...

Te dejo el comentario que nada tiene que ver con Popper, ni kuhn, ni con tu "amigo" Bunge (vos fijate si lo queres publicar). Estoy en shock y necesito expresarme, esta es mi terapia, hasta el Lunes no la veo a mi psicoanalista. Recien a las nueve y media, mirando 678 me entere de la solicitada de los Hijos truchos de Noble y acabo de ver el mensaje que dieron por TN. Esto me irrita mucho, se que son concientes de que se les viene la noche pero me mato verlos poner la cara, que les dieron Rivotril? Son menos naturales que Estevanez, el pibe ni puede mirar a cámara (¿Tendrá memoria a corto plazo como el de "Memento"? porque el texto no es largo como para no poder aprenderlo).
Bueno, ya me descargué, acá te dejo el link por las dudas, aunque suponga que ya lo viste.

http://www.clarin.com/diario/2010/04/22/um/m-02186112.htm


Otra nota del 2002 de ese diario de mierda (¿se puede decir mierda o me censuraran?)

http://www.clarin.com/diario/2002/12/22/p-01001.htm

En fin, me voy a dormir, me tengo que levantar a las 6.

Saludos, Guardian del templo del Saber.

Pd: Estos alumnos tuyos escriben mucho, y encima cosas sobre la materia, parecen demasiado comprometidos. Me parece que vos sos Cerebro, bro, bro.

Alejandro Bianchi dijo...

El agua va acelerando su proceso de equilibro entre nutrientes agregados y valores de los mismo y no se estanca, entra en un circulo de ir i venir.
Por eso creo positivamente dejar correr el agua y no estancarla en nuestros tanques!!!!.

“El primer paso es plantear y reconocer un problema. Luego, debe formularse una hipótesis, que debe ser contrastable y falsable. Por este motivo es que la ciencia avanza y crece: por el planteo de hipótesis y su falibilidad, que dará lugar a nuevas conjeturas.
La tercera fase es la deducción de consecuencias desde la hipótesis. La hipótesis es un enunciado provisional y universal que predice lo que sucederá. Pero no se puede comprobar directamente, sino ciertas consecuencias que se derivan lógicamente de ella. Si la experiencia comprueba que las consecuencias deducidas se cumplen, entonces quedará corroborada, pero nunca confirmada. Si por el contrario, las consecuencias no se cumplen, la hipótesis será abandonada y sustituida por otra.”

La crítica de Heler se basa en que no deberían universalizarse los enunciados y aceptarlos como válidos, ya que para afirmarlo deben ser verosímiles en todos los casos habidos y por haber. Si al menos un caso no cumple con el enunciado, esa hipótesis es falsa. Aunque hasta el presente no se hayan encontrado hechos que permitan falsarla, no se le puede atribuir lo contrario: aunque no existan contraejemplos, siempre cabe la posibilidad de que en un futuro se los encuentre.

Además, Heler afirma que siempre está presente la interpretación subjetiva, y que quizás se falsea una teoría que era verdadera. Los hechos no son ni verdaderos ni falsos ya que “no hay hechos brutos”; dependen de nuestra experiencia teórica. Heler dice que en verdad decidimos si un conocimiento es V o F a través del método inductivo y que este es sumamente útil, mientras que la base del pensamiento de Popper es la crítica al método positivista.

Si mi hipótesis es una anomalía se acumulan, ponen en cuestión el paradigma vigente(cuidado de agua) y serán el puntapié inicial para una crisis científica(nuevos conocimiento al problema) según Kuhn

Planteo generado, por Alejandro Bianchi

Alejandro Bianchi dijo...

“Derrochar el agua potable ayuda, a aliviar las aguas pesadas del río”

-El estado propagandisza el cuidado del agua potable, con mensajes como “no derroches el agua potable” “hay que bañase rápido” “cerrar bien las canillas”
¿Por que nos llegan estos mensajes?
Si el agua potable es meramente buena y obtuvo un proceso de tratamiento para bajar los niveles de fósforo y nitrógeno, es inducidamente bueno devolver el agua tratada al río contaminado (valores altos de fósforo y nitrógeno, desechos orgánicos, nutrientes inorgánicos de animales, sustancias radiactivas, sedimentos y materiales suspendidos)

-Dejar correr el agua potable y que vuelva a los canales del río mismo de donde se extrajo contaminada (aguas pesadas) y recibió un proceso potabilizado de agua para consumo humano, ayuda a la eutrofización Natural, proceso que se va produciendo lentamente en todos los lagos del mundo al recibir nutrientes y equilibrar los valores de los mismos.

El agua potable que consumimos independientemente del sistema de saneamiento elegido, requieren siempre de un paso previo al tratamiento bacteriológico y/o químico del fluido: "la etapa de clarificación". La filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en partículas, de origen orgánico o inorgánico. Este proceso también es importante para mantener la claridad del agua y reducir la materia orgánica biodegradable (MOB) en el sistema. Consiste en la remoción de las partículas que se encuentran en el agua en estado coloidal o en solución.
Las plantas de este tipo están básicamente constituidas por las unidades de: inyección de químicos (floculantes), agitadores, floculadores, decantadores y filtros. Recién después de cumplida esta etapa y dependiendo del tipo de contaminante detectado, se procede al tratamiento bacteriológico y/o remoción de inorgánicos fuera de los parámetros aceptables. (Precloración, irradiación ultravioleta, resinas de intercambio iónico, osmosis inversa, etc)

Ej: así como al hacer un jugo en polvo de un litro de agua, le vamos agregando agua, vamos haciendo el producto, llevándolo al sabor que deseamos, al introducir mas cantidad de agua lo va aguando (ahogando el producto) y va tomando el campo del mismo, multiplicando esta reacción a mas de 1000 litros de agua, no va a ver rastro alguno del reactivo en el agua misma.

Ire dijo...

por el comentario de Fernando Pavón, en la parte que hablas de paradigma,creo haber entendido que actualmente resulta imposible encerrar en un solo paradigma a toda la ciencia y sus distintas ramas, el profesor en clase dio el ejemplo del las divergentes ramas de la psicología, que están divididas en dos paradigmas distintos.
saludos!
Ire

Alejandro Bresler dijo...

Fernando;

desde ya que se saca a las ciencias sociales del campo científico; pero eso es un problema para las ciencias sociales (y para vos, y para mí, y para Heler, etc.) pero no para la historia oficial. De hecho, no se las saca del campo, sino que se las obliga a insertar su práctica en el campo utilizando el método, con consecuencias terribles. Ya lo veremos; es el tema del capítulo 4.

Agustina;

Gracias por el aporte. El párrafo que habla de los gobiernos antidemocráticos que respetaban a la ciencia es fabuloso. Una obra maestra de la miserabilidad.

Paula;

los emoticones están mal vistos, pero no traen consecuencias jurídicas. Podés usarlos. Publíquese.

.Zoso;

gracias por el comentario, me pareció muy adecuado e interesante. Estás reprobado. Por favor enviá tu nombre y apellido para registrar el 2.

Adrián;

lo de Bunge es muy berreta. Demasiado.

Agustina;

Feyerabend es un tipo de lo más interesante. Efectivamente, entre sus aportes más originales está el de poner en planos de igualdad a la ciencia, la magia y la religión. A veces parece que se va un poco al carajo (académicamente hablando); pero en última instancia hace lo mismo que Bunge (provocar) pero desde la vereda de enfrente. A mí me cae simpático.

Tamara;

ya está, las publiqué. Me provocan una sensación extraña de asco y tristeza. Hay posiciones en las que definitivamente no quisiera estar y temas que me dificultan los juicios morales. Las posturas de los hijos apropiados son uno de esos temas (no así las de sus apropiadores)

Alejandro;

Ojo; Heler no habla en contra de las generalizaciones. Todo enunciado científico es una generalización, en última instancia. Lo que combate es la pretensión de encontrar un método infalible (y único). Tampoco propone el inductivismo. De hecho, esto debe servir para que piensen (y si yo di la impresión contraria me retracto): Heler no está "contra" el Método Hipotético Deductivo; lo que dice es que ese es UN método y no EL método científico. Sigamos hablando de esto, que vale la pena. Por favor plantealo en clase, que ya sea en estas clases que vienen o después del parcial lo vamos a tratar.

Irenita;

Ojo que eso de que hay dos paradigmas en la psicología es algo que sostengo yo, interpretando el concepto de paradigma como me conviene.

Gracias y saludos a todos

Victoria M. dijo...

Una buena película donde creo que se ve bien este problema de la ciencia y la ética es "La Banda Siguió Tocando", trata acerca de como fueron las etapas del descubirmiento del sida y las reacciones que la epidemia tuvo en la sociedad. Yo la mire el año pasado y la recomiendo.

Tamara dijo...

Quizas me convendria explayarme un poco. Reconozco que mucho no me extraña lo que hicieron, a cada niño lo forma el hogar en donde se crió, más allá del temperamento que tenga, y se que detrás de esa declaración hay un abogado o un Magnetto recomendando esa estrategia para victimizarlos. Que no digo que no sean victimas, pero estan señalando erroneamante (y con plena conciencia de ello) al victimario. Y ni siquiera es eso lo que me indigna, sino que hay cierto sector de la poblacion que compra semejante mentira.
Dicho esto, buen fin de semana.

Unknown dijo...

Vean el episodio 6 de la serie "Cosmos", de Carl Sagan. Se llama "Historias de Viajeros". Ahí está bien ilustrado el concepto de "Anomalía" que se da justo en el ejemplo que vimos en clase, sobre Galileo y Huygens (así se llamaba el otro holandés), y las circunvoluciones misteriosas de la luna.

Si no lo encuentran me dicen y lo subo a alguna parte (son 700mb, subtitulado en español).

Unknown dijo...

Algo en relación a Bunge, la Ciencia, la Sociedad y el Psicoanálisis: ¿Alguien conoce a Isaac Asimov? Si vieron la película "Yo Robot", esta está basada en su libro homónimo. Era un científico ruso, doctor en química y un gran divulgador de la ciencia. Lo recuerdo con cariño porque me leí todo lo que escribió, pero lean esta parte de una sinopsis de su novela más famosa "Fundación":


[...]Los Psicohistoriadores
La historia comienza en Trántor, el planeta capital del Imperio Galáctico, que ha existido durante 12.000 años. Aunque esta organización política de billones de personas aparentemente se encuentra estable y fuerte, el Imperio ha ido decayendo imperceptiblemente durante cientos de años. El único que se da cuenta de esta situación es Hari Seldon, un matemático que crea la ciencia de la psicohistoria a partir de la psicología y del análisis de grandes conjuntos de datos. Esta ciencia, usando una especie de psicología de masas, y basándose fuertemente en la historia, permite predecir el comportamiento de grandes cantidades de personas de forma estadística. Seldon ha creado un proyecto en secreto acosado por los funcionarios del Imperio que ven en su capacidad de vaticinar el futuro una amenaza. Así, la historia comienza con el arresto de Gaal Dornick, un matemático recién llegado al planeta que se une al proyecto de Hari Seldon.

Hari predice que el Imperio se derrumbará en los próximos 300 años y tras su caída la barbarie se instaurará durante 30.000 años hasta que se establezca un Segundo Imperio. Es imposible evitar que el Imperio caiga. No obstante, se puede reducir el tiempo de barbarie y destrucción a 1000 años de forma que la humanidad sufra menos y no se pierdan los conocimientos adquiridos. Convence a los gobernantes del Imperio para que trasladen a todo su equipo y familiares a un planeta donde puedan iniciar el proyecto de crear una Enciclopedia Galáctica que almacene todo el conocimiento acumulado a lo largo de miles de años. Con ese fin propone que su equipo se traslade a Terminus, un planeta alejado de Trántor con pocos recursos. Dado que se aleja la amenaza que pueden suponer Seldon y su psicohistoria aceptan su propuesta. Realmente era la intención de Seldon para que su proyecto comenzase, la Fundación [...]


¡El partido Bungista a alta presión!

Se puede leer más acá:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_%28novela%29#Los_psicohistoriadores

Alexandre dijo...

El lunes pasado en clase nombre un caso sobre una aparación de el señor Bunge, dando su noble opinion con respecto a una de esas brujerías pseudo-cientificas, conocido como la teoría de las cuerdas (una que implica la existencia de 11 dimensiones, por explicarlo muy brutalmente. En fin, comparto con uds. las sabias palabras de un hombre que, espero, algún día tendrá la avenida que se merece en cada ciudad argentina (?)
hela aquí:

El filósofo de la ciencia Mario Bunge ha manifestado recientemente:
La consistencia, la sofisticación y la belleza nunca son suficientes en la investigación científica.
La Teoría de cuerdas es sospechosa (de pseudociencia). Parece científica porque aborda un problema abierto que es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la gravitación. Pero la teoría postula que el espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres, simplemente para asegurarse consistencia matemática. Puesto que estas dimensiones extra son inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la confirmación experimental durante más de tres décadas, parece ciencia ficción, o al menos, ciencia fallida.
La física de partículas está inflada con sofisticadas teorías matemáticas que postulan la existencia de entidades extrañas que no interactúan de forma apreciable, o para nada en absoluto, con la materia ordinaria, y como consecuencia, quedan a salvo al ser indetectables. Puesto que estas teorías se encuentran en discrepancia con el conjunto de la Física, y violan el requerimiento de falsacionismo, pueden calificarse de pseudocientíficas, incluso aunque lleven pululando un cuarto de siglo y se sigan publicando en las revistas científicas más prestigiosas.

Mario Bunge, 2006.7

y por si les interesa leer sobre la teoría de cuerdas, les dejo el link a wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas

Dios, metodo o muerte!

Pablo Loschi dijo...

Hay muchos links sueltos y entre 400 comentarios , es medio dificil encontrarlos , es por esto que hice algo super archi recontra genial , todos los links a textos, pelis, cuadros sinopticos, etc TODO, http://www.wix.com/pgold30/ipc
Voy a ir subiendo cuadros sinopticos de todas las clases de a poco
PD: lo que es tener un domingo libre

Pablo Loschi dijo...

desde esa web no tienen que esperar a que rapidshare les robe sus 90 no valiosos segundos

Fernando Pavon dijo...

Bruce Bueno de Mesquita Es un cientista político y profesor de la Universidad de Nueva York, y investigador principal en el Instituto Hoover. Además es graduado de la Universidad de Michigan, se especializa en relaciones internacionales, política exterior. También es uno de los autores de la teorías electorales, y es también el director de la Universidad de Nueva York 's Alexander Hamilton Centro de Economía Política.

Fundó la empresa, Mesquita y Roundell,[1] que se especializa en la fabricación de política y las previsiones de la política exterior utilizando un modelo de ordenador no publicados y patentada, basada en teoría de juegos y teoría de la elección racional.

Fue presentado como el tema principal en un documental sobre la History Channel en diciembre de 2008. El capitulo, titulado El Siguiente Nostradamus, detalla cómo Bueno de Mesquita utiliza algoritmos computacionales para tratar de predecir los acontecimientos del mundo futuro. En el documental el narrador afirma que el algoritmo de Bueno de Mesquita es secreto y de su propiedad, por lo tanto no sujeto a revisión otros colegas.
En un articulo de Revista New York Times del 16 de agosto 2009 aparece un critica al trabajo de Bueno de Mesquita el artículo revista titulada¿Puede la Teoría de Juegos Predecir Cuando Irán obtenga la bomba?,[2] Clive Thompson, autor del artículo, afirma (sin proporcionar referencias) que una gran parte de las previsiones de Bueno de Mesquita han aparecido en revistas revisadas por pares y que gran parte de las matemáticas detrás de sus teorías se puede encontrar en artículos de revistas revisadas por pares y los libros de editorial universitaria.[3]

Thompson cuestiona el documental de History Channel ya que en se afirma incorrectamente que Irán ha lanzado un misil nuclear en 2008. De hecho, Irán ha confirmado la vez un programa civil de energía nuclear y un programa de misiles por separado, pero no ha demostrado ninguna nucleares capacidad de armas.
Deje esta informacion, ya que me dio a pensar si es que no estamos frente a una AMOMALIA, lo que generaria una ruptura de la ciencias y a la vez un cambio de PARADIGMA.
En funcion que tal vez aqui se nos presenta una fusion de las ciencias sociales con las Duras "matematica" utilizada para analisar y "predecir" el comportamiento social.
Si bien se trata de un simple documental creo que es de valor ver como hay cientificos que ya estan trabajando en el tema.
Fernando Pavon Com 74007

Santiago Martinez dijo...

bueno profe, aca le dejo lo qe pense el otro dia, cuando lei lo siguiente en ciencia incierta:

"La paradoja (esa de que la ciencia toma credito por los meritos y no por los perjuicios) es una inconsistencia qe no puede sostenerse: o bien puede atribuirse la responsabilidad por ambos tipos de consecuencias o bien no es responsable por ninguna"

aca es donde creo qe heler comete el error, y para explicar bien esto voy a basarme en las divisiones ya establecidas de entre ciencia (neutral) y tecnologia. Con respecto a la tecnologia, a la qe segun bunge o se le atribuyen ambas responsabilidades, o ninguna, creo qe se debe hacer una diferenciacion entre el uso correcto y el uso incorrecto de cualquier tipo de herramienta u objeto creado por el hombre(para el bienestar y comodidad de la humanidad). Ahora entonces, teniendo en cuenta la clasificacion qe recien hice, hay determinados objetos qe poseen una utilizacion "correcta" qe solo puede ser beneficiosa. Ej: una licuadora. Al estar hecha solo para licuar, no hay posibilidad de qe, utilizandola correctamente pueda desencadenar en una consecuencia negativa bajo ningun concepto. Ahora bien, si ponemos como ejemplo, un misil, y teniendo en cuenta qe su uso correcto seria el de destruir o matar, y qe este puede ser benigno o maligno dependiendo de la circunstancia, no se puede entonces responsabilizar al creador de dicho invento ni por los meritos ni por los perjuicios, porqe dentro del uso correcto esta la posibilidad de hacer el mal como la de hacer el bien con dicho invento. Pero, en el caso de la licuadora, dentro de su uso correcto no cabe en ninguna situacion la posibilidad de qe se pueda hacer el mal con ella, por lo tanto, y haciendo esta diferenciacion de usos, creo qe la frase qedaria de la siguiente manera:

Tomando como punto de partida el uso correcto de todas las cosas, el fin por el cual fueron inventadas, el aporte qe se les destino hacer a la humanidad, existen dos tipos de inventos, los beneficiosos o benignos, a los qe solo se les puede atribuir a sus inventores el merito de una contribucion favorable, y los ambiguos, qe acorde a su uso correcto pueden intervenir tanto de manera benigna como maligna, por lo tanto no cabe atribuirle ningun tipo de responsabilidad a su inventor, pues la responsabilidad del hecho qeda en la accion inmediata y su responsable directo.

Franco Sturla dijo...

Profesor Alejandro :
Queria hacerle una consulta sobre un par de dudas que tengo sobre el libro:
*el tema de historia Oficial , cual es el concepto propiamente dicho porque se me confunde con el de positivismo
* el tema de la historia externa e historia interna , como juegan en el saber y en la validez del conocimiento.
*las posturas de Kant y de Popper como son abordadas en la catedra , desde que enfoque

muchas gracias . espero su respuesta

Tamara dijo...

Alejandro: Se que participo demasiado para una ex alumna, pero Cesar me mostro esta nota de hoy (abajo te dejo el link) y me contagio la furia que le agarró contra el ganso de Bunge (espero no herir suceptibilidades de algun alumno al que le caiga bien) asi que quisimos dejartela por si no la viste. Mas alla de que (para variar) a este viejo Facho se le dio por escribir la nota (en un diario de igual ideologia) criticando al Pscioanalisis, nuevamente, tambien se relaciona con esta vision tan cerrada, similar a la del amigo Popper que quizas les interese ya que tienen que rendir para el primer parcial. Intentare no agregar mas de mis apreciaciones personales. Espero que sirva. Saludos

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1258588

Marciano Gabriel dijo...

Teoria del multiverso por Michio Kaku

Hablando de paradigmas, para mi esta es la posta, tanto lo creo asi que me tome el trabajo de traducir todo lo que dijo este señor, sabran disculpar la falta de cuidado en la redacción ya que bastante pesado es transcribir mas lo es desde otro idioma.

Si les interesó aca hay una aproximación para el resto de los mortales sobre la teoria de las cuerdas

Imaginando la decima dimension parte 1

Imaginando la decima dimension parte 2

Alejandro Bresler dijo...

Gracias a todos por los aportes, que son excelentes.

Santiago;

no llego a entender tu argumento, y tal como está no sé si se corresponde con lo que dice Heler. Este es el tipo de cosas que sería maravilloso que se plantearan en clase. Te invito a hacerlo en la clase de repaso.

Tamara;

Gracias por la nota y una observación para Adrián S.: esta nota de tamara es la misma que subiste vos después. Publico este comentario porque llegó primero.

Agustín Pascual Sanz dijo...

Van dos documentos.
Espero poner más.

www.projtrol.com.ar/apuntes

Saludos

Antonella dijo...

Este texto es una critica para Mario Bunge, un charlatan mas en el mundo de los charlatanes!!!

La ciencia, a secas, no es más que un concepto que alude al producto del pensamiento humano orientado al conocimiento de diversos aspectos de la realidad, como resultado del pensamiento reflexivo, y de ciertas prácticas orientadas a la verificación del conocimiento, e incluso a toda esta actividad. En el otro lado, el cientificismo, en cambio, es una doctrina referida al conocimiento científico y al ejercicio de la labor científica, y una comunidad que utiliza esta doctrina como fundamento de sus prédicas y prácticas. Como toda ideología, el cientificismo está revestido de dogmas y creencias que son veneradas y exigidas por quienes ostentan la imagen de la ciencia, en virtud de ciertas funciones sociales. Adicionalmente, hay un agregado de intereses que estas comunidades defienden y, para lo cual, apelan a la sacralización de lo científico, convirtiendo el ejercicio de la ciencia en una especie de religión laica, con sus dogmas, credos y rituales.

Para la ciencia cientifica solo experimentando con cosas observables se llega al conocimiento, pero la ciencia no es sólo eso, pues sería imposible el progreso. Por el contrario, la ciencia ha avanzado gracias a la observación de la realidad, pero también gracias a la reflexión y al análisis, que conducen a proponer teorías explicativas y críticas de ellas. Son las teorías las que cambian la ciencia y el entendimiento de la realidad. La experimentación es fundamental para lograr la observación de los fenómenos, cuando estos son manipulables; pero no siempre lo son. Ninguna ciencia puede sumirse en la práctica empírica sin dar explicaciones de sus fenómenos como un sistema coherente, lo que sólo se logra luego de un razonamiento inteligente, incluso con escasa o ninguna experimentación. Ejemplos de esto hay de sobra en la ciencia, mencionemos tan sólo tres: la Teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, la Teoría de la Relatividad, erigida por Einstein, y la Teoría de la Evolución de las Especies, elaborada por Darwin. Todas ellas vislumbradas básicamente a partir de la observación rigurosa de la realidad, el análisis sistematizado de las evidencias y una intensa reflexión. Es así como se hace ciencia. Obviamente no toda la realidad es susceptible de experimentación. Incluso la física moderna ha llegado ya a sus límites de experimentación. Hay ciencias como la astrofísica, la meteorología, la antropología y, desde luego, también la psicología en muchas facetas, que no poseen la libertad experimental con la que sueña el cientificismo. No se puede experimentar con las familias, ni con las comunidades, ni con la cultura, ni con la historia. La vida humana, la formación cognitiva, y el desarrollo individual y social son procesos irreversibles.

Todo esto no significa que la experimentación no sea importante, lo que quiere decir es que, en primer lugar, no siempre se puede experimentar con todos los escenarios propios de una ciencia y, en segundo lugar, que una ciencia no se define ni se valora por sus prácticas experimentales ni, mucho menos, se reduce a ellas. La experimentación pura sólo le ha permitido al cientificismo acumular una gran cantidad de datos, que no son capaces de integrar en una compleja realidad que está más allá de su reducida y sesgada visión.
La ciencia no puede darse el lujo de seleccionar algunas partes de la realidad accesibles a su método y dejar otros porque no se le acomodan. Y desde luego, la ciencia no puede dejar de lado los procesos mentales, y menos por una ridícula pretensión objetivista. Los fenómenos subjetivos son parte de la realidad constitutiva del ser humano. Es adonde ha llegado la evolución de la materia organizada en su mayor complejidad, es decir, el cerebro humano. El hecho de que se trate de fenómenos internos, o no visibles, no tiene porqué ser óbice para la ciencia.

Alejandro Bresler dijo...

Agustín, Antonella... gracias.

Alejandro Bresler dijo...

Franco: planteá todas esas preguntas en la clase de repaso de esta semana, por favor. Se me pasó por alto responder. Conmino a los demás a pensar en lo que pregunta Franco para que no sea yo el que tenga todo el peso de la respuesta; tal vez (casi seguramente) hay varios de ustedes que pueden hablar sobre esos temas.

Saludos